Tenebrio molitor: El superalimento del futuro que rompe mitos

En la búsqueda de nuevas fuentes de alimento que sean sostenibles, nutritivas y seguras, el Tenebrio molitor se ha posicionado como una de las alternativas más prometedoras. Su perfil nutricional es impresionante, su producción es respetuosa con el medio ambiente y su versatilidad permite integrarlo fácilmente en la dieta. Sin embargo, aún existen mitos que frenan su aceptación. Aquí te contamos por qué el Tenebrio molitor es un superalimento del futuro y desmentimos algunas creencias equivocadas que lo rodean.

Un perfil nutricional que sorprende

El Tenebrio molitor destaca por su alta concentración de proteínas de alta calidad, con todos los aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en una excelente alternativa a las fuentes de proteína tradicionales. Dependiendo de su estado y forma de procesado, puede contener entre un 45% y 65 % de proteína, superando en muchos casos a fuentes vegetales y animales.

Pero no solo se trata de proteínas. Este alimento también aporta:

  • Vitamina B12, esencial para el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos.
  • Hierro, zinc y magnesio, fundamentales para la energía y el sistema inmune.
  • Ácidos grasos insaturados, beneficiosos para el sistema cardiovascular.
  • Fibra natural (quitina), con potencial efecto prebiótico sobre el microbiota intestinal.

Además, su digestibilidad es alta: el cuerpo humano puede absorber eficientemente sus nutrientes, lo que refuerza su valor como ingrediente funcional.

Una alternativa ecológica y responsable

Frente a una creciente demanda mundial de proteínas, el Tenebrio molitor ofrece una solución sostenible:

  • Requiere menos agua, tierra y energía que la ganadería tradicional.
  • Genera muchas menos emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Ayuda a combatir el desperdicio alimentario al aprovechar subproductos vegetales como alimento.
  • Requiere de mucha menos superficie de cría en comparación con las fuentes de proteína tradicionales, pudiendo maximizar el espacio, sobre todo en altura

Estos factores lo convierten en una opción respetuosa con el planeta, alineada con los principios de alimentación sostenible y circular.

Rompiendo mitos sobre el consumo de larvas

A pesar de todas sus ventajas, muchos consumidores todavía tienen dudas o prejuicios sobre el consumo de insectos. Veamos algunos de los mitos más comunes… y lo que realmente dice la ciencia:

Mito 1: “Es antihigiénico”

Realidad:
Este es uno de los prejuicios más comunes, y también uno de los más infundados. En Europa, los insectos destinados a alimentación humana, como el Tenebrio molitor, se crían en entornos controlados, bajo estrictas normativas de higiene y seguridad alimentaria.

Los sistemas de producción en empresas como Protiberia cumplen con reglamentos de bioseguridad, trazabilidad, análisis microbiológicos y estándares similares (incluso superiores) a los exigidos en granjas de ganado tradicional.

¿Sabías que…?
En 2021, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) aprobó el consumo del Tenebrio molitor como «nuevo alimento» (Novel Food), lo que solo es posible tras exhaustivas evaluaciones de riesgos químicos, microbiológicos y alergénicos.

Mito 2: “Saben mal o tienen mal olor”

Realidad:
El Tenebrio molitor tiene un sabor suave, con matices que recuerdan a nuez tostada, cereal integral o semillas. Cuando se procesa en forma de harina, es prácticamente neutro, por lo que puede utilizarse en productos como panes, galletas, snacks, pastas o batidos sin modificar el sabor final del alimento

La clave está en el procesado: en Protiberia, se aplica un tratamiento térmico y de deshidratación que garantiza tanto la seguridad como la calidad organoléptica del producto.

¿Quieres una referencia?

En catas realizadas en eventos de innovación alimentaria en Europa, más del 70% de los participantes califican el sabor del Tenebrio como «agradable» o «muy agradable», especialmente en formatos horneados.

Mito 3: “Es algo propio de países pobres”

Realidad:
Esta creencia parte de una visión eurocéntrica y desactualizada ya que, para más de 2.000 millones de personas en el mundo, los insectos forman parte habitual de la dieta.
Países como Tailandia, México, Colombia o Zimbabue llevan siglos consumiéndolos, pero ahora también lo hacen naciones europeas como Francia, Bélgica y Países Bajos, donde existen supermercados que venden snacks y harinas de insectos con total normalidad.

Más aún, organismos internacionales como la FAO y la ONU promueven activamente su uso como fuente de proteína eficiente y sostenible para combatir el hambre y reducir el impacto ambiental.

La tendencia es clara:
El consumo de larvas en Europa no es una rareza , sino una apuesta por la innovación y la sostenibilidad alimentaria.

Mito 4: “No son seguros para la salud humana”

Realidad:
Como cualquier otro alimento, puede ser perfectamente seguro para su consumo siempre que se críe y procese adecuadamente. La EFSA ha emitido informes positivos sobre su seguridad, y el Tenebrio molitor ha sido incluido en el Reglamento (UE) 2015/2283 como alimento autorizado para el consumo humano.

Sí es importante tener en cuenta una advertencia: personas alérgicas a crustáceos o ácaros del polvo podrían tener reacciones cruzadas al consumir insectos. Por eso, los productos basados en Tenebrio molitor deben etiquetarse adecuadamente, tal como exige la normativa.

En Protiberia, aplicamos controles de calidad en cada etapa: cría, alimentación, deshidratación, molturación y envasado. Así garantizamos un producto seguro, estable y listo para el consumo humano.

Mito 5: “No alimentan como la carne o el pescado”

Realidad:
Este mito se derrumba al revisar el perfil nutricional del Tenebrio molitor. En su forma seca, contiene más proteína que el pollo o la ternera por cada 100g, y como se ha mencionado al inicio de este blog, un sinfín de propiedades beneficiosas sobre la salud humana .

Conclusión

La mayoría de los mitos sobre el consumo de insectos, como el Tenebrio molitor, no resisten un análisis objetivo. Hoy sabemos que es seguro, nutritivo, sabroso y ecológico. La resistencia cultural es comprensible, pero no debería frenar el avance hacia una alimentación más inteligente, consciente y sostenible.

En Protiberia, estamos comprometidos con difundir información veraz y de calidad sobre las posibilidades del Tenebrio molitor como ingrediente del futuro. Porque no es una moda: es una evolución.

Referencias:

  1. European Food Safety Authority (EFSA). (2021–2023). Scientific opinions on the safety of insects as novel food.
  2. Oonincx, D. G., & de Boer, I. J. (2012). Environmental impact of the production of mealworms as a protein source for humans – A life cycle assessment. PLoS ONE, 7(12), e51145.
  3. Rumpold, B. A., & Schlüter, O. K. (2013). Nutritional composition and safety aspects of edible insects. Molecular Nutrition & Food Research, 57(5), 802–823.
  4. van der Spiegel, M. et al. (2013). Edible insects – A new protein source?. Quality Assurance and Safety of Crops & Foods, 5(3), 229–239.

Deja el primer comentario

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

""

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la producción de insectos: el caso del Tenebrio molitor

Descubre cómo la IA optimiza la producción de Tenebrio molitor, mejorando eficiencia y sostenibilidad en…

Leer mas

Salud y sistema inmunológico en Tenebrio Molitor: actividad fenoloxidasa y melanización

La melanización es clave en la defensa de Tenebrio Molitor, pero su exceso puede dañarlo.…

Leer mas

Innovación en marcha: desarrollamos un sistema pionero para la clasificación de insectos

Desarrollamos una tecnología pionera para automatizar la clasificación de Tenebrio molitor. Innovación apoyada por FEDER…

Leer mas
0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacío