¿Cuánta agua y energía cuesta tu proteína?

¿Sabías que el agua necesaria para producir un kilo de proteína de carne de vacuno deshidratada podría llenar una bañera… mientras que el Tenebrio molitor apenas mojaría una esponja?

En un mundo donde cada gota de agua y cada kilovatio cuenta, la proteína del futuro no solo debe ser nutritiva: debe ser eficiente, limpia y circular. Y sí, hablamos de larvas de Tenebrio molitor.

El pequeño gran cambio: Tenebrio molitor

El Tenebrio molitor, es mucho más que una fuente alternativa de proteína. Es un actor protagonista en la lucha por reducir el impacto ambiental de la producción alimentaria y de piensos.

Lo más sorprendente no es solo su valor nutricional…sino su eficiencia ambiental comparada con las proteínas tradicionales deshidratadas.

La comparación que lo cambia todo:

 ¿Conclusión? El Tenebrio gana por goleada en uso de agua, energía y emisiones.

Pero… ¿y el procesamiento?

A menudo se habla de sostenibilidad en la cría de proteínas alternativas, pero el verdadero impacto ambiental se consolida en el procesamiento, especialmente en la fase de deshidratación.

En el caso del Tenebrio molitor, este proceso puede realizarse mediante tecnologías energéticamente eficientes, a diferencia de métodos más agresivos como el secado a alta temperatura o el spray drying utilizados en otras proteínas tradicionales.

En Protiberia, entendemos que una proteína no es sostenible solo por su origen, sino también por cómo se obtiene.

Por eso, estamos apostando por una transformación más limpia, más local y eficiente:

  1. Tecnologías de deshidratación de bajo impacto
    Optimizamos el secado para reducir el consumo energético y preservar mejor el valor nutricional de la proteína.
  2. Recuperación de calor y eficiencia térmica
    Incorporamos sistemas que aprovechan el calor residual del proceso, disminuyendo así el uso de energía externa.
  3. Procesado modular y ajustado a la demanda
    Nuestra tecnología permite adaptarse a las necesidades productivas en tiempo real, evitando el sobre procesado y el despilfarro de materia prima.
  4. Apuesta por materias primas y proveedores locales
    Utilizamos subproductos agroalimentarios de cercanía para alimentar nuestras larvas, reduciendo la huella de transporte y fortaleciendo una economía más circular y territorial.

Y si hablamos de residuos agroindustriales…

En Europa, la industria agroalimentaria genera más de 88 millones de toneladas de residuos al año, muchos de ellos con alto valor nutricional (cáscaras, subproductos de cereales, restos de frutas y verduras, bagazo, etc.).

El 42 % de estos residuos proviene del procesamiento, distribución y consumo postcosecha.

Estos residuos, mal gestionados, acaban en vertederos, incineradoras o generan emisiones por fermentación anaeróbica sin control, contribuyendo al cambio climático, la eutrofización y la degradación del suelo:

  • Esta pérdida genera cerca del 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Y representa un gasto inútil de 250 km³ de agua al año (casi tres veces el volumen del Lago de Ginebra).

¿Dónde entra Tenebrio molitor?

Aquí es donde la economía circular toma forma real y tangible.

El Tenebrio molitor puede alimentarse de subproductos que hoy son residuos, como:

  • 🌾 Salvado de trigo y cebada
  • 🍎 Desperdicios de frutas y verduras
  • 🍞 Restos de panadería o cereales
  • 🌻 Harinas vegetales desclasificadas

 

¿Qué impacto genera esta circularidad?

Beneficios reales en cifras

Entonces ¿Podemos conseguir que los residuos ya no son un problema… sino una solución?

El Tenebrio molitor no solo reduce el desperdicio: lo transforma en valor.

  • En lugar de hablar de «residuos», hablemos de materia prima secundaria.
  • En lugar de desechar, reintegremos los recursos en el sistema productivo.

Cada vez más empresas, fabricantes de piensos y marcas de alimentación están integrando proteína de insecto como solución ecológica y local.

¿Y tú? ¿Vas a seguir midiendo el valor de tu proteína solo en gramos?

Si trabajas en sostenibilidad, innovación alimentaria o en el sector de piensos, es momento de evaluar el verdadero coste ambiental de tus ingredientes.
Conoce más sobre lo que estamos haciendo con Tenebrio en Protiberia. Escríbenos, visítanos o colaboremos.

Referencias

FAO (2023) – The State of Food and Agriculture. Food Loss and Waste.

https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc7724en

European Commission – FUSIONS (2016) – Estimates of European food waste levels.

https://www.researchgate.net/publication/301216380_Estimates_of_European_food_waste_levels

FAO (2013) – Edible insects: future prospects for food and feed security.

https://www.fao.org/4/i3253e/i3253e.pdf

Deja el primer comentario

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

""

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

Más que proteína: el potencial funcional del Tenebrio molitor en salud animal

El Tenebrio molitor no solo es una fuente sostenible de proteína: estudios recientes demuestran que…

Leer mas
Imagen procesado de insectos

Procesamiento de Tenebrio molitor con enfoque Lean Manufacturing

La eficiencia es clave en la cría de Tenebrio Molitor. Aplicamos Lean Manufacturing para optimizar…

Leer mas

Tenebrio molitor: El superalimento del futuro que rompe mitos

Descubre los beneficios nutricionales del Tenebrio molitor, su impacto ambiental positivo y desmiente los mitos…

Leer mas
0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacío