Del Porcino al Tenebrio: dos cadenas ganaderas con futuro compartido

En España, el sector porcino representa el 14% de la Producción Final Agraria y el 39% de la Producción Ganadera. Con más de 85.000 explotaciones registradas en el REGA, miles de centros de reproducción y cientos de mataderos, constituye un modelo integrado y eficiente que exporta a medio mundo y vertebra el territorio rural.

Pero no olvidemos sus orígenes: pequeñas explotaciones rurales, integradoras que conectaban granjas, innovaciones que reducían costes y mejoraban la bioseguridad. Esa misma lógica —trabajo en red, especialización de procesos, escalabilidad eficiente— es la que hoy aplicamos en Protiberia al desarrollo de la cadena del Tenebrio molitor.

Actualmente, Protiberia opera la única planta incubadora de huevos de Tenebrio molitor en España. Además, contamos con una planta procesadora propia y trabajamos en red con granjas de engorde. Lideramos este nuevo modelo no como una alternativa excluyente al porcino, sino como un complemento estratégico.

Nuestro modelo se basa en una lógica productiva eficiente y descentralizada:

  • Producimos y vendemos huevos de Tenebrio molitor a granjas especializadas.
  • Reconvertimos instalaciones ganaderas en desuso, generando nuevas oportunidades para agricultores y emprendedores rurales.
  • Compramos las larvas engordadas a estas granjas asociadas, estableciendo contratos estables y trazables.
  • Procesamos las larvas en nuestra planta para obtener proteína en polvo y lípidos de alta calidad.
  • Ofrecemos un producto final constante, estandarizado, seguro y con precios competitivos para el sector agroalimentario.

La proteína de Tenebrio molitor destaca por su alto valor nutricional: contiene entre un 60% y un 70% de proteína bruta, con un perfil de aminoácidos equilibrado, especialmente rica en lisina y metionina, esenciales para el crecimiento porcino. Su digestibilidad supera el 85%, y aporta, además, grasas saludables, micronutrientes y compuestos bioactivos que apoyan la salud intestinal y el sistema inmunitario.

Su huella de carbono es considerablemente menor que la de las fuentes proteicas tradicionales: requiere menos agua, menos tierra y genera menos emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se alimenta de subproductos vegetales, integrándose en un modelo verdaderamente circular.

Por todo ello, esta proteína es ideal para complementar las formulaciones de piensos compuestos para porcino, especialmente en fases tempranas o dietas funcionales, aportando valor nutricional y sostenibilidad sin comprometer rendimiento ni palatabilidad.

¿Por qué construir una cadena paralela y complementaria?

  • Porque replicamos una lógica productiva validada: incubación, engorde, transformación.
  • Porque el sistema agroalimentario del futuro necesita diversificar sus fuentes de proteína.
  • Porque los insectos pueden aprovechar residuos vegetales, no compiten con cultivos humanos y presentan altos rendimientos.
  • Porque el impacto ambiental es menor, y el potencial social en zonas rurales, inmenso.

Creemos que el sector porcino y el Tenebrio pueden convivir, colaborar e incluso compartir soluciones técnicas, logísticas y regulatorias. No se trata de competir, sino de complementar.

Como ocurrió hace décadas con el desarrollo del porcino blanco, hoy estamos incubando una nueva cadena de valor. Y si lo hacemos bien, España puede volver a liderar una transformación agroalimentaria, esta vez más sostenible, circular y resiliente.

Deja el primer comentario

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

""

Subscribete al nuestro newsletter para recibir los ultimos blog en tu correo.

El papel de los insectos en la bioeconomía del futuro 

Los insectos desempeñan un papel clave en la bioeconomía del futuro, aportando soluciones sostenibles en…

Leer mas

Quitosano, aliado clave en la protección de cultivos

o, biopolímero derivado de la quitina presente en los exoesqueletos del Tenebrio Molitor, es un…

Leer mas

Tenebrio molitor: una proteína alternativa para reducir el impacto ambiental

El impacto ambiental de nuestro sistema de producción de alimentos a nivel global es un…

Leer mas
0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacío